VIGA La viga de equilibrio es de madera, mide 5 metros de longitud y tiene un ancho de 10 centímetros. Competitivamente se trabaja a 1 metro 20 centímetros de altura.
6. VIGA La rutina completa de ejercicios debe contar con elementos acrobáticos y gimnásticos, posiciones de equilibrio, enlaces de danza, giros, saltos y posición cercana a la viga.
7. VIGA Su altura es regulable y lo podemos ver en cualquier gimnasio donde niñas muy pequeñitas se suben a las bancas y a vigas apoyadas en el piso para luego trabajar sobre mayores alturas.
8. VIGA Además de una entrada y una salida codificada. La gimnasta tendrá 1,30 min. para completar su ejercicio.
9. En caso de caída sufre una penalización o descuento de medio punto. Para volver a subir tiene un tiempo máximo de 10 seg.
10. Cuando una gimnasta cae de la viga tiene 10 segundos para volver a subirse... Si sobrepasa este tiempo intermedio se da por finalizado su ejercicio.
11. VIGA Tendrá descuento si olvida presentarse y despedirse de la jueza del aparato. Variacion del ritmo insuficiente. Dinamismo insuficiente Movimientos adicionales de brazos o tronco para mantener una determinada posición.
14. Existe una penalización que se aplica por toque, roce fuera de técnica sobre la viga o por caída sobre el aparato. Otra penalización se aplica por pausa superior a 2 segundos.
15. Distribución progresiva de los elementos Movimientos en posicion longitudinal, transversal, oblicua y posiciones bajas con respecto al aparato. Cambios armoniosos entre elementos, enlaces y acrobacias. Flexibilidad, ritmo variado. Elegancia, expresion corporal, originalidad.
16. Otros descuentos se realizan por la pérdida de seguridad y estabilidad en la recepción de elementos y salidas desde la viga.
17. Se considera ejercicio corto si en viga la duración de la serie es inferior a 30 segundos. Tendrá un descuento de 2.00 puntos de la nota final.
18. Si la duración de su rutina exceda el tiempo 1 minuto y 30 segundos se penalizara como una falta leve con una deducción de 0.10 ptos.
19. También existen descuentos por falta de interpretación y expresión artística La evaluación del ejercicio comienza con el despegue desde el trampolin o la colchoneta. Se permite una segunda carrera de entrada si la gimnasta lo solicita. Una tercera carrera tendra una penalizacion de 0.50 puntos.
25. SUELO Suelo o terreno es para muchos, la disciplina más atractiva, ya que se trabaja con música sin canto en un tapete elástico de 12 mts. X 12 mts. En las música que se utilizan se aceptan todos los ritmos posibles: desde el clásico ballet hasta el mambo, funk, western y boggie. El ejercicio completo tiene una duración de 1,30 min.
26. SUELO La rituna debe contar con tres o cuatro diagonales acrobáticas, serie gimnástica o mixta y un giro gimnástico sobre un pie.
27. SUELO La gimnasta deberá mostrar todo su talento como bailarina y acróbata llevando correctamente el ritmo de la música, con flexibilidad, feminidad y elegancia. Nadia Comanechi
28. SUELO Al igual que en viga, cada caída deducirá de su nota final medio punto. Asimismo, no deberá pasar del límite marcado en la corredera a riesgo de sufrir penalización o "descuento" de 0,10 p.
29. PARALELAS ASIMETRICAS El ejercicio completo debe contener diez elementos enlazados directamente sin detenciones. Dos cambios de banda obligatorios (de inferior a superior y de superior a inferior) Una entrada y una salida.
30. BARRA La gimnasta no podrá tocar el piso con los pies en ningún momento de su serie (a excepción de una caída, que deducirá medio punto de su nota final) la entrada y la salida. Tiene un máximo de x segundos para volver a subir.
31. BARRA
32. BARRA Una difícil combinación de fuerza, flexibilidad y destreza se lleva a cabo en las Paralelas Asimétricas. Este aparato cuenta con dos bandas de madera flexible sostenidas por soportes de hierro, con una abertura de 1,50 mts.
33. BARRA La barra más baja tiene 1, 50 mts. De altura y la alta 1,90 mts
35. BARRA Hay muchísimos ejercicios para ver en este aparato que se encuentran entre los preferidos: el GINGER, el TKATCHEV y la Pirouette THOMAS. Cada gimnasta tiene su serie armada especialmente de acuerdo a su posibilidad técnica y a las bonificaciones que recibe por encadenar ejercicios especialmente difíciles.
36. SALTO Mucho se ha hablado del Salto en este último tiempo: el nuevo caballete tiene una superficie mayor de la que contaba el caballete anterior, 1 m. X 1 m. lo que permite que la fase de rechazo sea mejor aprovechada. Su altura de alta competencia es de 1, 25 mts. Pero es regulable para niveles y categorías más bajas.
37. SALTO Combinación de elegancia, velocidad y control corporal es absolutamente vistoso y particularmente atractivo: Luego de una carrera progresivamente acelerada de 20 mts.
38. SALTO La gimnasta deberá rechazar en el trampolin y con el apoyo de ambas manos sobre el caballo mostrará fuerza y elegancia para salir al otro lado del mismo en una posición correcta luego de realizar diferentes elementos. Cada salto tiene un valor de partida distinto y a mayor dificultad, mayor puntaje. Los saltos están divididos en 5 grupos diferentes de acuerdo a su técnica. Por ejemplo: las entradas por Yurchenko (desde Roundoff, flic-flac) pertenecen al grupo
Observaciones generales
La instalación para atletismo incluye zonas de competición para carreras, marcha atlética, saltos y lanzamientos. Estas zonas están normalmente integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene determinado por la pista "circular" de 400 m. Las zonas de competición son consideradas en primer lugar individualmente y luego respecto a su integración en el estadio. Se deben respetar las dimensiones dadas.
Zona de competición para las carreras
- La pista "circular" con 4 calles (carriles) de 1 metro cada una al menos y las zonas de seguridad que medirán no menos de 1,00 m. en el interior de la pista y preferiblemente 1,00 m. en el exterior.
- La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.
- La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista "circular".
Zona de competición para los saltos
- La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40 m. mínimo; tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3 m. desde el borde más próximo del foso de caída, y el foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura y con el extremo más alejado a no menos de 10 m. de la línea de batida).
- La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el nivel de la competición.
- La instalación para el salto de altura con pasillo semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída (mínimo 5 m. x 3 m.)
- La instalación para el salto con pértiga con pasillo (mínimo 40 m.), cajetín para introducir la pértiga y zona de caída (mínimo 6,50 m. x 5 m.).
Zona de competición para los lanzamientos
- La instalación para el lanzamiento de disco con círculo de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (80 m. de radio, 54,72 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de martillo con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de la jabalina con pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.), arco con un radio de 8 m. y sector de caída (100 m. de radio, 50,00 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de peso con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), contenedor (1,22 m.) y sector de caída (25 m. de radio, 17,10 m. de cuerda).
UBICACIÓN PARA LA COMPETICIÓN
Ubicación estándar
Al construir instalaciones de atletismo, se ha de prestar una consideración especial a la posición del sol en horas críticas del día y a las condiciones del viento.
Para evitar el efecto deslumbrante del sol cuando está bajo, el eje longitudinal de las pistas deberá situarse en el eje norte-sur, aunque es posible desviarlo al norte-nordeste y norte-noroeste.
Se tendrá muy en cuenta igualmente la fuerza y dirección de los vientos locales.
Excepciones a la ubicación estándar
Se permiten desviaciones de las posiciones estándar en instalaciones específicas (salto de altura, salto con pértiga) si el estadio está situado en un lugar donde los rayos del sol no llegan a dichas instalaciones.
Cuando las desviaciones de las posiciones estándar vengan determinadas por las condiciones locales (ubicación sobre una colina empinada, disposición desfavorable del terreno, urbanizaciones existentes), cualquier posible desventaja que esto pueda ocasionar a los atletas debe tenerse muy en cuenta. Desventajas especialmente importantes pueden hacer necesaria la elección de un lugar alternativo.
Ubicación de las tribunas para los espectadores
Las tribunas deberán estar orientadas hacia el este, si es posible. Donde haya dos tribunas enfrente una de otra, o tribunas completas alrededor de la pista, esto se aplicará a la tribuna principal.
DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES
En el momento de decidir la disposición de las instalaciones, debemos dar importancia al movimiento necesario de los atletas durante la competición. Los caminos a recorrer entre las salas auxiliares y las zonas de competición deberán ser tan cortos como sea posible y no interferirán con las pruebas que estén desarrollándose. Debido a que una disposición óptima para la competición es casi imposible, el uso de las instalaciones debe estar bien planificado para que el desarrollo de la competición sea lo más práctico y seguro.
Las entradas y las salidas de la pista deben estar igualmente bien planificadas. Una de ellas debe estar situada inmediatamente después de la línea de llegada para sacar a los atletas de la pista hacia la zona mixta y actividades posteriores a la competición.
Otras entradas deberán estar situadas en el resto de las esquinas de la pista, y preferiblemente en las salidas de las pruebas de velocidad, para facilitar la entrada de los atletas a la pista y preparar los escenarios de la competición. Se deben hacer también previsiones para el transporte del material de competición y artefactos.
Se debe proveer un pasadizo adecuado que enlace la pista con el circuito de la carretera para el maratón y otras pruebas que tengan lugar, en parte, fuera del estadio.
Instalaciones para las carreras
Las pruebas de pista incluyen pruebas de velocidad, medias y largas distancias, vallas y carreras de obstáculos.
El sentido de la carrera es contrario a las agujas del reloj.
La pista "circular" de 400 m. normalmente constituye la base de una instalación multideportiva. Sus dimensiones dependen, por lo tanto, de los requisitos de otros deportes.
Aunque hay varios trazados distintos de la pista "circular" de 400 m., es un objetivo de la IAAF crear criterios uniformes, no solamente con vista a mejorar los parámetros de actuación necesarios para proporcionar a todos los atletas las mismas oportunidades y para adecuarse a la competición, sino también para simplificar los principios de la construcción, inspección y certificación de las instalaciones.
Experiencias recientes nos han mostrado que las pistas "circulares" de 400 m. más adecuadas están construidas con radios de curva entre 35 y 38 metros, con un radio óptimo de 36,5 m.
La IAAF recomienda actualmente que todas las pistas futuras se construyan de acuerdo con el último dato y se las denomine como "Pista Estándar de 400 m.".
LA PISTA ESTÁNDAR DE 400 M.
La Pista Estándar de 400 m. tiene las ventajas de ser una construcción simple, las secciones rectas y curvadas son casi de la misma longitud y de curvas uniformes, que son más adecuadas para el ritmo de carrera de los atletas. Además, la zona interior de la pista es suficientemente grande para que se puedan llevar a cabo todas las pruebas de lanzamientos y también tenga cabida un campo de fútbol estándar (68 m. x 105 m.).
La Pista Estándar de 400 m. se compone de dos semicírculos, cada uno de ellos con un radio de 36,50 m., unidos por dos rectas, cada una de ellas con una longitud de 84,39 m.
Todas las calles tienen una anchura de 1,22 m. La Pista Estándar de 400 m. tiene 8, 6 y, ocasionalmente, 4 calles.
 |
Plano y dimensiones de trazado de la Pista Estándar de 400 m. |
LA RECTA COMO COMPONENTE DE LA PISTA ESTÁNDAR DE 400 M.
Trazado
La recta con un mínimo de 6 calles está integrada en la pista "circular" de 400 m. Todas las distancias se miden hacia atrás desde el borde de la línea de llegada más próximo a la línea de salida. La recta incluirá una zona de salida de un mínimo de 3 m. y una distancia de un mínimo de 17 m. después de la línea de llegada.
Si la pista tiene superficie mineral suelta (de gránulo), se recomienda que la recta tenga una calle más que la pista "circular", para preservar la calle interior que es la más frecuentemente utilizada.
Atletismo, pista cubierta estándar, medidas
CAPÍTULO III
"INSTALACIONES PARA ATLETISMO DE PISTA CUBIERTA"
1.- Características especiales del Atletismo de Pista Cubierta
El Estadio de Pista Cubierta deberá incluir instalaciones adecuadas para el completo desarrollo de todas las pruebas normalmente organizadas en pista cubierta y deberá ajustarse a las Reglas y Normas de la IAAF. (Asociación Internacional de Federaciones Atléticas).
1.1 REGLAS DE LA IAAF PARA LAS COMPETICIONES DE PISTA CUBIERTA
El Estadio de Pista Cubierta estará completamente cerrado, cubierto y provisto de iluminación, calefacción y ventilación que le den condiciones satisfactorias para la competición.
1.1.1 La Instalación
La instalación deberá incluir una pista "circular" de 200 m. de longitud (Pista Cubierta Estándar) que constará de dos rectas horizontales y dos curvas que pueden tener peralte, una pista interior para carreras de velocidad y con vallas, pasillos y zonas de caída para el salto de altura, salto con pértiga, salto de longitud y salto triple y un círculo y un sector de caída para el lanzamiento de peso.
 |
Plan de trazado de la Pista Cubierta Estándar de 200 m.
1 Pista Estándar, 2 Pista interior, 3 Lanzamiento de peso, 4 Salto de altura, 5 Salto de longitud y triple salto, 6 Salto con pértiga |
1.1.2 Pistas y calles
La pista interior deberá tener un mínimo de 6 y un máximo de 8 calles, cada una de 1,22 m de anchura.
La pista "circular" deberá tener un mínimo de 4 y un máximo de 6 calles. Éstas deberán tener la misma anchura, de un mínimo de 0,90 m. y un máximo de 1,10 m..
Las pistas, pasillos y zonas superficiales de batida deberán estar cubiertas con el mismo material sintético, de acuerdo con las especificaciones expuestas en el Capítulo III. Preferiblemente, las superficies deberán permitir la utilización de clavos de 6 mm. aunque la Dirección del Local puede determinar clavos más cortos.
Hasta donde sea técnicamente posible, cada pasillo deberá tener una elasticidad uniforme en todas partes.
1.1.3 La Pista "Circular"
El perímetro nominal de la Pista "Circular" Estándar no deberá ser inferior a 200 m. Consistirá en dos rectas horizontales y dos curvas que pueden tener peralte.
El interior de la pista estará señalizado, bien sea con un bordillo de material apropiado de aproximadamente 0,05 m. de altura y anchura, o con una línea blanca de 0,05 m. de ancho. La longitud de la calle interior se medirá (línea de medición) a lo largo de la superficie de la pista a 0,30 m. al exterior del bordillo. Si no hay bordillo, la medición se hará a 0,20 m. al exterior del borde externo de la línea blanca pintada al interior de la pista.
Experiencias recientes nos muestran que las pistas "circulares" de 200 m. más apropiadas están construidas con curvas cuyos radios oscilan entre 15 y 19 m. con un radio óptimo de 17,50 m. Actualmente la IAAF recomienda que todas las pistas futuras se construyan de acuerdo con esta última especificación y se la denomine "Pista Cubierta Estándar de 200".
El ángulo del peralte no excederá de 15 grados.
El ángulo del peralte en todas las calles será el mismo en cualquier sección transversal radial de la pista, excepto en la zona de transición que puede extenderse hasta 5 m. en la recta.
El borde interior de la línea o bordillo estará horizontal en toda la extensión del perímetro de la pista, con un máximo desnivel de 0,1%.
1.1.4 Instalación para el salto de altura
La instalación deberá ser la misma que la de al aire libre. La longitud mínima del pasillo será de 15,00 m. excepto en competiciones organizadas conforme al Artículo 12.1(a), (b) y (c) donde el mínimo será de 20 m. Sin embargo, las Reglas de la IAAF permiten que el atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 5 metros de su carrera estén en la zona nivelada. Esto se deberá tener en cuenta en el momento de diseñar el trazado del interior de la pista.
1.1.5 Instalación para salto con pértiga
La instalación deberá ser la misma que la del aire libre. Sin embargo, la Reglas de la IAAF permiten que el atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 40 metros de su carrera de aproximación estén en pasillo nivelado.
1.1.6 Instalación para salto de longitud y triple salto
La instalación deberá ser la misma que la del aire libre. Sin embargo, las Reglas de la IAAF permiten que un atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 40 m. de su carrera de aproximación estén en pasillo nivelado.
1.1.7 Instalación para el lanzamiento de peso
El sector de caída estará cercado con una barrera de detención y se compondrá de un material apropiado en el cual el peso deje una huella, pero que reduzca al mínimo cualquier bote. Las líneas del sector de caída pueden seguir una línea radial desde el centro del círculo de peso incluyendo un sector completo de 400, o pueden estar paralelas entre sí, siendo la distancia mínima entre ellas de 9 metros.
La barrera de detención al fondo deberá estar por lo menos 0,50 m. más allá del récord mundial existente de peso, de hombres o mujeres.
2.- Requisitos, principios de diseño y directrices
El edificio que alberga la pista cubierta estará normalmente completamente integrado en el desarrollo urbano y se ajustará a los requisitos locales y nacionales de diseño, construcción y seguridad.
El edificio será frecuentemente una instalación de multiusos diseñado para adaptarse a las necesidades de los distintos deportes, espectáculos culturales, exposiciones y exhibiciones.
2.1 DISEÑO DE LA PISTA "CIRCULAR"
Los requisitos de los Apartados 1.1.3 y 1.2.2 deberán, en la medida de lo posible, conseguirse para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los atletas así como las bases para la comparación de marcas (resultados).
Con este objetivo, se puede diseñar una Pista Cubierta Estándar teniendo en cuenta los requisitos de las Reglas de la IAAF para las competiciones de pista cubierta manteniendo:
- La geometría de la pista basada en un radio óptimo de 17,50 m., nunca inferior a 15 ni superior a 19 m.
- Un tipo de construcción relacionada con los usos proyectados del edificio que alberga la pista.
- El uso de la instalación para otros deportes (juegos de pelota, hockey sobre hielo, ciclismo, etc.).
- La posible instalación de material de retracción activado mecánica o hidráulicamente o el uso de una pista desmontable que permita un espacio adicional para exhibiciones, conciertos, etc.
Básicamente, hay dos alternativas de diseño de pistas "circulares":
- La pista "circular" puede estar construida dentro de una sala de deportes existente cuyas dimensiones limiten el diseño de la pista a un aceptable estándar, aunque no ideal.
- La pista "circular" se puede diseñar como un componente del nuevo estadio de pista cubierta en el que las dimensiones del mismo permiten la construcción de una Pista Cubierta Estándar.
2.1.1 Pista Cubierta Estándar de 200 m.
Por la razones aducidas en el Apartado 3.2.1, se recomienda que, cuando sea posible, se construyan Pistas Cubiertas Estándar de 200 m.
Las curvas de la pista cubierta tienen que estar peraltadas debido al aumento de la aceleración radial de los atletas cuando corren en curvas en una pista de 200 m. comparada con la pista de 400 m.
Para facilitar el paso suave de los atletas de las rectas a las curvas, se construyen entre dichas rectas y curvas transiciones de tipo "clothoid".
Un "clothoid" es una línea curvada, cuya curvatura cambia continua y uniformemente entre la recta y la curva. El desnivel del peralte sigue la curva debidamente.
La Pista Cubierta Estándar de 200 m. (Fig. 8.2.1.1a) consta de dos semicírculos, cada uno de ellos con un radio al bordillo de 17,204 m., unidos a dos rectas de 35 m. de longitud por dos transiciones de tipo "clothoid" de 10,022 m. de largas (Cuadro 3.2.1.1a). Esto producirá una figura ovalada de modo que el área de competición dentro de la pista sea suficientemente grande para albergar una pista interior para pruebas de velocidad e instalaciones para las pruebas de saltos y lanzamiento de peso.
La construcción de la pista vendrá determinada por el ángulo de inclinación de las curvas peraltadas y el promedio de aumento de la elevación de las transiciones, que deberá ser continuo y uniforme (Cuadro 3.2.1.1b, Figs. 3..2.1..1b a 3.2.1.1e). El cambio de altura entre las rectas y los "clothoids" y entre éstos y las curvas debe de ser continuo. Las zonas donde se unen deberán ser suaves.
2.2 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DEL INTERIOR DE LA PISTA
El interior de las pistas cubiertas están más congestionados que los de las pistas al aire libre. Por lo tanto, debemos prestar una atención especial al trazado puesto que afecta a la seguridad de competidores y oficiales y al horario de una competición.
La pista interior estará situada a lo largo del eje longitudinal de la pista "circular". Tendrá 3 m. libres de cualquier obstrucción antes de la línea de salida y de 10 a 15 m. después de la línea de llegada.
Se recomienda que las instalaciones de salto con pértiga, salto de longitud y triple salto estén situadas en un lado de la pista interior y las instalaciones de salto de altura y lanzamiento de peso en el otro.
2.2.1 Instalaciones para las carreras de vallas
La disposición de las vallas para las carreras de 50 m. y 60 m. se muestra en el Cuadro 8.2.2.1.
Denominación | Hombres | Mujeres |
Longitud de la carrera | 50 m. 60 m. | 50 m. 60 m. |
Altura de las vallas | 1,067 m. 1,067 m | 0,838 m. 0,838 m. |
Número de vallas | 4 5 | 4 5 |
Distancias |
Línea de salida a primera valla | 13,72 m. 13,72 m. | 13,00 m. 13,00 m. |
Separación entre vallas | 9,14 m. 9,14 m. | 8,50 m. 8,50 m. |
Última valla a línea de meta | 8,86 m. 9,72 m. | 11,50 m. 13,00 m. |
Cuadro 8.2.2.1 - Disposición de las vallas
2.2.2 Instalaciones para las disciplinas de saltos
La mejor ubicación para los pasillos de longitud y triple salto es a un lado de la pista interior de carreras con el pasillo de salto con pértiga adyacente y paralelo a ella. Los pasillos se deberán construir en sentidos contrarios el uno al otro para permitir que ambos pasillos puedan utilizarse simultáneamente, si así fuera requerido.
Los pasillos pueden extenderse hasta las curvas peraltadas.
La instalación del salto de altura deberá estar situada cercana al foso de caída de longitud y triple salto con una carrera de aproximación igual desde ambos lados.
2.2.3 Instalación para el lanzamiento de peso
La instalación del lanzamiento de peso deberá estar preferiblemente situada con sentido de lanzamiento hacia el exterior desde el centro del terreno y paralela a la pista recta para separar mejor el lanzamiento de peso de otras pruebas.
Natación
http://natacionline.blogspot.com/2007/09/reglamento-de-natacion.html
LARGADA:
- La largada en Estilo Libre, Pecho (Braza), Mariposa, y las carreras Medley individuales, se realizará por medio de un salto. Con la señal larga del silbato por parte del árbitro, los nadadores deberán ubicarse en la plataforma de largada y permanecer allí. A la señal "take your marks" ("a sus marcas") del largador deberán adoptar la posición de largada con al menos un pie al frente de la plataforma. La posición de las manos no es relevante. Cuando todos los nadadores esten quietos el largador dará la señal de partida.
- La largada en Espalda y Medley por relevos se realizará desde el agua. Con el primer silbatazo largo del árbitro, los nadadores deberán ingresar al agua inmediatamente, al segundo silbatazo largo del árbitro deberán ubicarse en la posición de largada sin demoras innecesarias. Cuando todos los nadadores hayan tomado sus correspondientes posiciones de largada, el largador dará la señal de "take your marks" ("a sus marcas"). Cuando todos los nadadores se encuentren quietos el largador dará la orden de partida.
- Cualquier nadador que comience la carrera antes de la señal de largada, será descalificado. Si la señal suena antes de que la descalificación se haya declarado, la carrera continuará y el/los nadador/es serán notificados una vez finalizada la misma. Si la descalificación se produce antes de la señal de partida, la misma no se dará, pero los restantes nadadores serán vueltos a llamar y se volverá a realizar el procedimiento de largada.
ESTILO LIBRE:
- Estilo libre quiere decir que en un evento de estas características el participante puede nadar en cualquier estilo, a excepcion de las carreras medley, tanto individuales como por relevos, en cuyo caso "estilo libre" se refiere a cualquier estilo distinto a pecho, mariposa o espalda.
- Alguna parte del cuerpo debe tocar la pared en cada largo y al finalizar la competencia.
- Alguna parte del cuerpo debe romper la superficie del agua a lo largo de la carrera, excepto en los giros y en la largada que se le permitirá permanecer sumergido por una distancia de no mas de 15 metros, para ese punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua.
ESPALDA:
- Previo a la señal de partida, los nadadores deberán alinearse de cara a la pared de partida, y aferrarse con ambas manos a las agarraderas de salida. Pararse sobre el borde o encorvar los dedos del pie por sobre el mismo esta prohibido.
- A la señal de partida y luego de los giros, el nadador deberá impulsarse de espalda a lo largo de todo el recorrido, a excepción de los giros, que se detallaran mas adelante. La posición normal de nado puede incluir un rolido, pero el mismo no debe ser superior a 90º, la posición de la cabeza es irrelevante.
- Alguna parte del cuerpo debe romper la superficie del agua a lo largo de la carrera, excepto en los giros, en la llegada y en la largada que se le permitirá permanecer sumergido por una distancia de no mas de 15 metros, para ese punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua.
- En la ejecución del giro alguna parte del cuerpo del nadador debe hacer contacto con la pared. Durante el giro los hombros podrán girar para adoptar una posición sobre el pecho, luego de la cual se puede realizar un empuje con un brazo o con ambos para iniciar el giro. Una vez despegado de la pared el cuerpo debe estar de espalda nuevamente.
- A la finalización de la carrera el nadador debe tocar la pared estando de espalda.
PECHO (BRAZA):
- Desde el comienzo de la primera brazada luego de la largada y a continuación de cada giro, el cuerpo siempre deberá estar sobre el pecho. No está permitido girar sobre la espalda en ningún momento. Durante toda la carrera el ciclo de nado deberá ser una brazada y una patada, en ese orden.
- Todos los movimientos de brazos serán simultaneos y el mismo plano horizontal y sin realizar movimientos alternados.
- Las manos serán impulsadas hacia adelante, juntas y desde el pecho, por encima, por debajo o en la superficie del agua. Los codos deberán ir por debajo del agua, excepto en la ultima brazada antes del giro, durante el giro, y en la última brazada de finalización de la competencia. Las manos se llevarán hacia atras por encima o por debajo del agua, las mismas no deberán sobrepasar la linea de la cadera, salvo al inicio de la carrera y durante la primer brazada luego de cada giro.
- Durante cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador debe romper la superficie del agua. Despues de la largada y a continuación de cada giro, el nadador puede hacer una brazada larga hasta las piernas. La cabeza debe romper la superficie del agua antes de que las manos sobrepasen la posición mas abierta de la segunda brazada. Una única patada de delfín seguida de una patada de pecho será permitida mientras se esté totalmente sumergido. Seguidamente, todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternados.
- Los pies apuntarán hacia afuera durante la parte propulsiva de la patada. Los movimientos de tijera, aleteos o patadas de delfin no están permitidos a excepcion de lo explicado en el punto anterior. Romper la superficie del agua está permitido a menos que sea seguido por una patada de delfin.
- En cada giro, y a la finalización de la carrera, el toque con la pared deberá ser con ambas manos simultaneamente, por debajo o por encima del nivel del agua. La cabeza puede estar sumergida luego del ultimo estiramiento de los brazos previos al toque, teniendo en cuenta que rompa la superficie del agua en cualquier punto durante el último ciclo completo o incompleto anterior al toque.
MARIPOSA:
- Desde el comienzo de la primera brazada luego de la largada y a continuación de cada giro, el cuerpo siempre deberá estar sobre el pecho. La patada lateral sumergida está permitida. No está permitido girar sobre la espalda en ningun momento.
- Ambos brazos deberán ser enviados hacia adelante juntos por sobre el agua y llevados hacia atras simultaneamente a lo largo de toda la carrera.
- Todos los movimientos de las piernas, hacia arriba y hacai abajo deben ser simultaneos. No es necesario que las piernas y los pies esten en el mismo nivel, siempre y cuando no se produzcan movimientos alternados entre ellos. La patada de pecho no está permitida.
- En cada giro, y a la finalización de la carrera, el toque con la pared deberá ser con ambas manos simultaneamente, por debajo o por encima del nivel del agua.
- En el inicio y en los giros, el participante puede realizar una o mas patadas y un empuje con los brazos por debajo del agua, el cual lo debe traer a la superficie. Se le permitirá al nadador permanecer sumergido por una distancia no superior a 15 metros luego de la largada y a cada giro. En ese punto la cabezá deberá haber roto la superficie. El nadador deberá permanecer en la superficie hasta el proximo giro, o hasta la finalización.
MEDLEY (ESTILO COMBINADO):
- En las carreras individuales el nadador cubre los 4 estilos en el siguiente orden: Mariposa, Espalda, Pecho (Braza), Estilo Libre.
- En las carreras por relevos los nadadores cubre los 4 estilos en el siguiente orden: Espalda, Pecho (Braza), Mariposa, Estilo Libre.
- Cada segmento debe finalizarse de acuerdo con las reglas de cada estilo.